Accede a ayudas mensuales de hasta 747€ de la Ley de Dependencia. Infórmate aquí.

Incontinencia urinaria en personas mayores

La incontinencia urinaria implica la pérdida de orina de manera involuntaria. Aunque no reviste de gravedad y no está considerada una enfermedad como tal, sí que puede suponer un inconveniente e incomodidad para quien la sufre por la dificultad de realizar con normalidad tareas propias de su día a día. 

Asimismo, en los casos de incontinencia urinaria es normal padecer de baja autoestima y confianza, empeoramiento del estado de ánimo, de aislamiento social, de inactividad, de ansiedad o estrés, entre otros derivados. 

Es un problema común en las personas mayores que puede afectar a más de un 20% de las personas que tienen más de 65 años, diagnosticándose con mayor frecuencia en las mujeres. 

La incontinencia urinaria puede estar relacionada con problemas en distintos aparatos, no solo el urinario, sino también con el aparato locomotor, en el genital o en el aparato nervioso.

incontinencia urinaria personas mayores

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

Entre las principales causas que influyen en el padecimiento de incontinencia urinaria destacan las siguientes: 

  • Edad avanzada. 
  • Genética. 
  • Mayor predisposición en las mujeres a causa del embarazo, parto o menopausia. 
  • Malos hábitos como el consumo de tabaco. 
  • Problemas en el sistema urinario. 
  • Deterioro cognitivo o demencia. 
  • Enfermedades neurodegenerativas. 
  • Problemas de próstata. 
  • Lesiones en la columna vertebral. 
  • Problemas neurológicos o cerebrales. 

¿QUÉ TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA EXISTEN?

Para su clasificación se tienen en cuenta dos criterios: el tiempo de evolución y el grado de severidad. 

Teniendo en cuenta la persistencia o tiempo de evolución, existe la incontinencia urinaria transitoria o aguda (dura menos de cuatro semanas) y la incontinencia urinaria establecida o crónica (dura más de cuatro semanas). 

Por otro lado, y con respecto al grado de severidad, la incontinencia urinaria se subdivide en cinco tipos: 

  • Incontinencia de Urgencia: pérdida involuntaria de orina cuando hay una necesidad de orinar. 
  • Incontinencia de Esfuerzo: se produce cuando hay un esfuerzo abdominal al toser, al reír, al estornudar, etc. 
  • Incontinencia Mixta: contempla las dos situaciones anteriores. 
  • Incontinencia sin deseo de orinar: se registra en aquellas personas que no perciben el deseo de orinar y no son capaces de controlar el esfínter. 
  • Incontinencia por vaciamiento incompleto de la vejiga con un goteo constante de orina. 

En nuestros Centros de Día en Madrid STIMA, a partir del expediente médico y de la pertinente entrevista con la persona mayor, diseñamos un plan personalizado que contemple técnicas de rehabilitación y actividades que tengan el objetivo de reducir el impacto de la incontinencia urinaria en la vida del mayor. 

Si tienes alguna duda al respecto y quieres conocer cómo actuamos ante casos de incontinencia urinaria en personas mayores, puedes contactar con nosotros sin compromiso. ¡Estaremos encantados de ayudarte!

Fuentes Consultadas:

https://www.gerontologica.com/articulo-interes/incontinencia-urinaria-en-personas-mayores-cuales-son-sus-causas

https://www.geriatricarea.com/2022/03/17/sobrellevar-la-incontinencia-en-la-persona-mayor-tarea-de-todos

Si te ha gustado este artículo compártelo:

Picture of Patricia Del Barco

Patricia Del Barco

Diplomada en Terapia Ocupacional por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Ortopedia y Ayudas Técnicas por la Universidad Complutense de Madrid. Una experiencia de más de 10 años en el sector sociosanitario, trabajando en residencias de la tercera edad, centros de día y Terapia Ocupacional a domicilio. En la actualidad es la la Directora de Operaciones del grupo STIMA.

Artículos relacionados

La edad avanzada, el aislamiento social, el estado psicológico, los cambios en el organismo

La rotura de hombro es una lesión o rotura focalizada en la clavícula, la escápula

La laborterapia es una rama de la Terapia Ocupacional; es una terapia no farmacológica